RESUMEN: CAP.9: “LA ESTRUCTURA SOCIAL JERARQUÍAS, CLASES, CASTAS SEÑORES Y CAMPESINOS”

La elite gobernante y dirigente
Las clases sociales de acuerdo a sus concepciones, tenían un origen divino. En la costa central referían el mito de que el sol deja caer 3 huevos uno de oro, otro de plata y el tercero de cobre
•         El primero dio origen a los curacas ( nobles)
•         El segundo a las mujeres aristocráticas
•         El tercero a los hatunrunas
La distención social en esa forma quedaba sancionada por designios sobre naturales no solo la división social si no también la desigualdad de sexos. A las mujeres por más nobles que hayan sido se les consideraba hichura distinta del varón.
En el ámbito andino se constituyo una sociedad jerarquizada en castas, formada por estamentos o grupos dedicados a determinados cargos y trabajos tipo  hereditarios, la realidad que se percibe tanto en la alta nobleza como hanturno.
Lo que respecta en la etnia inca todo ella conformada por el grupo dominante muestras de su altísima alcurnia y prosapia figurada el de trasquilarse el cabello, atusando o cortándolo hasta dejarlo con la altura máxima de 2 a 3 centímetros dando la distancia de la impresión de no tener cabello en la cabeza, los de la etnia inca así mismo se deformaban el cráneo en forma tubular erecto todo lo cual cumplía una finalidad de notar nobleza, rango. Distinción, diferenciación y aire de mando o superioridad sobre los demás.
En esta sociedad por consiguiente los de la etnia inca Ana y hurin Cuzco eran simultáneamente jefes guerreros y jefes sacerdotales pues a ella permanecían adscritos los sapaincas y los sumos sacerdotes del sol y a la misión a la que se sentían predestinada la aristocracia cusqueña era en consecuencia la dirección de la guerra y el gobierno de la humanidad el gobierno civil o militar marchaban al un isono en poder de la misma clase y de las mismas personas.
 
FICHAS

1) EL TRATAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL CADAVER EN LA ETNIA INCA
El tratamiento y la conservación del cadáver varía según la clase social del muerto. La obtestación envolvía las momias de los incas y curacas. La categoría del hijo de Dios  que detentaban el soberano obligaba a que sus restos mortales fueron tenidas como si prosiguieran en estado vivo: los sentaba en su trono ushnu lujosamente ataviado.
2) EL GRUPO SACERDOTAL
El sumo sacerdote del sol debido a su condición del jefe de los urincuscos gosaban de derechos y preeminencias que por poco se equiparaban a el jefe de la anancuzco. En general en grupo sacerdotal encargados del culto solar componía una casta especifica todos ellos pertenecían privativamente la salla del hurincuszo.
3) LOS INCAS SIMBÓLICOS
Los incas simbólicos también quedaron permitidos para celebrar el huarachicuy para orarse las orejas y cortarse el cabello por cierto con diversos tamaños y materiales según el grado de fidelidad y muestras de adhesión en la contienda antichanca. Algunos ayllus de incas simbólicos fueron señalados para cumplir funciones en la organización política y administrativa del estado ya se mencionó el caso de los quilliscachis, equeccis y mayos.
4) LA ESTRUCTURA DEL ESTADO DEL TAHUANTINSUYO
La  estructura del estado tahuantinsuyano motivaba que los administradores ocuparan un puesto muy alto en el orden social. Dirigían el trabajo de otros y per manecian exentos de mitas(labores que exigían desgaste de energía física).
5) LOS ARTESANOS DE LA ETNIA INCA
Entre los artesanos funcionaban categorías y estatus. Los más expertos y más antiguos se sentían superiores a los menores avispados y novatos en el oficio. Los que servían al inca se consideraban por encima de los que fabricaban por su cuenta para el trueque.
6) LA MINERIA EN LA ETNIA INCA

Igualmente a los artesanos orfebres y plateros se le reputaban superiores a los olleros, chicheros, carpinteros, ojoteros. Los artesanos famosos, entre ellos los celebres, orfebres procedente de la costa, o los cumbicamayos del collao, se sentían mejores que los simples artesanos y tjedores de telas de abasca(corriente). Y asi sucesivamente.
7)LOS TRIBUTOS AL ESTADO INCA
Claro que pagaban tributos a sus curacas y al estado, pero en especies. Cuando los mindalas requerían el trabajo de otros, a estos los contrataban y los compensaban por sus servicios entregándoles cosas exóticas y valiosas de su stock comercial.
8) EL JATUNRUNA
El jatunruna desde el instante en que tomaba mujer tenia derecho a tierras de labramsa y a que sus parientes del ayllu le edificaran su casa, ya aledaña, o ya lejana de sus padres. Vivía en realidad feliz, no se sentía desgraciado porque satisfacía todas sus necesidades vitales, inclusive durante las sequias, heladas y terremotos, gracias a las donaciones que, en tales oportunidades, le hacia el sapainca de sus inagotables almacenes siempre repletos merced a la labor de los mitayos.
9) LOS YANAS
Otra categoría social bastate notable es la de la yana, persona que deliberadamente vivía en condición servil en beneficio de los grupos elitistas y de otros privilegiados. Como todos los demás. No fue una creación o invención de los incas. Puesto que dicha institución ya existía desde épocas muy anteriores, como lo demuestra los manuscritos de yampara  y charcas( siglo XVI)
 10) LOS LLACUACES  DEL IMPERIO INCA
Los llacuaces moraban en las partes altas, mientras los huaris en las bajas de la serranía. Y entre unos y otros, no obstante esta contradicción se visitaban en épocas de cosecha para intercambiar sus productos; en medio de una expantante complementariedad.
11) LOS YANAS COMO ESPIAS
El trato que se les daba divergía a los yanas. Algunos gozaban de enorme confianza por parte de sus señores hasta el punto de hacerlos espías, jefes de algunas tropas de soldados  incluso proporcionándolos al puesto de los curacas.
12) LOS YANAS O YANACUNAS DE LA ETNIA INCA
Cuando lo hacían en beneficio de personas o familias se le llamaba yana o yanacuna; y cuando pasaba a formar parte de la servidumbre del sapainca y del estado se le denominaba yanayaco o yanayacocuna.
13) EL SAPAINCA Y LOS ALTOS FUNCIONARIOS DEL IMPERIO INCA
El sapainca donaba yanas a jefes guerreros, a altos uncionarios, a curacas, a señores y señoras de la alta clase social. Una vez que pasaban al citado servicio, quedaban desvinculados de sus ayllus y adscritos a perpetuidad a sus nuevos amos, transmitiendo su estatus y categoría hereditariamente, de modo que el beneficiario y sus descendientes no solo conservaban sino que acrecentaban el numero de yanas con los hijos y nietos de los antiguos. Los yanas pertenecientes a personas o a familias no percibían redistribuciones.
14) LOS YANAS Y SU OCUPACION EN EL IMPERIO INCA
A su ocupación de los yanas se le conceptuaba como una ayuda; es decir como una ayudante de algo. Lo cual es evidente no hace otra cosa que confirmar su rol; porque  todo a quien se le adjudica una tarea servil  no hace otra cosa que trabajar para descargar el cansancio del otro, con lo que reafirmaba su papel de fámulo o de lacayo.
15) LAS MITAS: UNA FORMA DE TRABAJO EN EL IMPERIO INCA
Ya se vio que las tareas en las mitas no eran perpetuas y además se le remuneraban alimentos bebidas y cocas durante esos días. Tampoco iba a las mitas solo, sino con su familia nuclear y camaradas de sus ayllus, donde el trato era igual para la integridad. Y por encima de todo lo hacia en servicio del sapainca: el hijo del sol.
16) LA  ESCLAVITUD EN EL IMPERIO INCA
Los que eran sometidos a la esclavitud eran ciertos prisioneros de guerra, que aun en tal situación no admitían la derrota, como sucedió con algunos centenares  de pastos, carangues, callambes, quitos, canares y chacas. Se les reubicaba en la selva alta o ceja de la selva para dedicarlos de por vida a la producción de la coca o ecologías verdaderamente agresivas.

 17) LAS NECESIDADES EN EL IMPERIO INCA
La prostitución estaba permitida, reglamentada, controlada y garantizada por el estado pero no ejercían mujeres que por su propia voluntad impedidas por la necesidad se hubiese metido a ejercitarla.
18) LA PROSTITUCION EN LA ETNIA INCA
Pachacutec dio varias resoluciones  regimentando la prostitución: 1 que los prostibularios estuviesen edificados fuera de los llactas.2 que ahí se ganaran la vidas mujeres prisioneras capturadas en guerras, 3 que percibiesen un pago dado por cada cliente que la solicitara. Que en caso salieran embarazadas y dar a luz se les quitara a los niños para alojarlos en casas especiales a cargo de mujeres honestas que carecieran de hijos, 5 concideraron que tales chiquillos hijo de todos los hombres que habían cuavitado con sus madres y que ya mayores se les encamiara como trabajadores a los cocales al lado de los pinas. 6  debían vivir en chozas individuales, impedidas de entrar en las llactas y ayllus.
19) LA SOCIEDAD DE LA ETNIA INCA
En esta sociedad por consiguiente los de la etnia inca Ana y hurin Cuzco eran simultáneamente jefes guerreros y jefes sacerdotales pues a ella permanecían adscritos los sapaincas y los sumos sacerdotes del sol y a la misión a la que se sentían predestinada la aristocracia cusqueña era en consecuencia la dirección de la guerra y el gobierno de la humanidad el gobierno civil o militar marchaban al un isono en poder de la misma clase y de las mismas personas.
20) LA DISTINCION SOCIAL  EN LA ETNIA INCA
La distinción social en esa forma quedaba sancionada por designios sobre naturales no solo la división social si no también la desigualdad de sexos. A las mujeres por más nobles que hayan sido se les consideraba hichura distinta del varón.

0 comentarios:

Publicar un comentario