RESUMEN: CAP.8: ” TECNOLOGÍA Y ARTE DE LOS INCAS”

La producción agrícola era suficiente gracias a sus instrumentos agrícolas mazos de madera para desmenuzar los terrones, azadas para aporcar y palos encorvados y puntiagudos que servían para excavar los cultivos los peores enemigos de la agricultura eran las irregularidades de los climas y los accidentes naturales y  eran largos los meses que estos duraban.
Tales dificultades justamente obligaron  a las runas a mantener en funcionamiento una serie de técnicas agrícolas, hidráulicas, y conservación de alimentos que se les permitía deshidratar papas y carnes mediante sus ardores de sol y los rigores de hielo, obteniendo como resultado el chuño y el charqui.
Mantenían:
•         Andenes y terrazas.
•         Manamaes (chacras excavadas).
•         Camellones (surcos gigantescos).
•         Cochas (chacras inundadas)
•         Canchas (corrales convertidas en chacras)
•         Las terrazas

 Las terrazas agrícolas
 Eran conocidas aquí en Perú y en Bolivia, son chacras de cultivos niveladas en las pendientes las finalidades y objetivos de estas son frenar la erosión, ampliar la frontera agrícola, retener la humedad, y formar microclimas.

Los andenes
Los andenes  eran  hechos en barrancos y laderas.
Los Camellones
Llamados en aymara rinashimi (huaro huaro o huachos) son surcos artificialmente elevados trasladando y juntando tierra por encima de la superficie de la tierra.

Las zanjas
Las zanjas cumplían funciones específicas: avenamiento del suelo, drenaje, riego, piscicultura, fuente de nutrientes para el terreno.
Las canchas o Corrales
Cercados de pircas (piedras menudas y medianas) servían y sirven para cerrar al ganado en las noches la ataquia (estiércol)  acumulada allí mas la humedad de las lluvias.

FICHAS

1) LOS MANAMAES
Todos los manamaes están ubicados en las partes bajas de los valles de los ríos donde el nivel acuífero queda cerca a la superficie. El antiquísimo uso de conchas es peculiar de las tierras altas localizadas en punas o estepas.
2) LAS COSECHAS EN LAS ETNIAS INCAS
Otra táctica fue el policultivo ósea la presencia de distintas variedades y especies de lado de un sembrío principal pero en una sola chacra ubicada en cualquier piso ecológico atreves de dicho procedimiento que no tenía nada que ver con el monocultivo obteniendo cosechas tan numerosas y heterogéneas como las zonas de la vida en la sierra.
3) LA TAXONOMIA CAMPESINA
La taxonomía campesina se acaba de referir muestra que guarda algunos puntos de contactos con los modelos clásicos de clasificación de suelos, pero también ciertas diferencias ambos son modelos operativos e instrumentales por cuanto sirven para dar cuenta de las peculiaridades de terreno y de su capacidad potencial de uso.
4) LA DEFENSA DEL TERRITORIO INCAICO
La defensa del territorio obligo al estado a la necesidad de conocer a la lista de etnias que lo rodeaba como también de los que dominaba con un perfecto entendimiento de sus ubicación y distancias medidas por cocados y jornados o días de caminata.
5) LA CERAMICA DE LA ETNIA INCA
La cerámica de la etnia inca tenía su estilo particular modelada a mano por la falta de tornos. Fabricaban la base de moldes dándoles diversos tamaños y antropomorfas  o zoomorfas desde objetos en miniatura  hasta colosales.
6) LOS ESCLAVOS Y EL SAPAINCA
No se han descubierto mitos sobre el origen de los pinas. Pero para su adquisición por el estado y el sapa inca solo existieron dos formas:
1 prisioneros por delito de rebelión en pesinada contra el sapa inca y el imperio; 2 por nacimiento o sucesión familiar. Además hubo un solo tipo de pinas pero cualquiera hubiera sido su origen, por lo que el tratamiento fue igual para todos.
No se les permitía portar armas en una guerra ni viajar. Tampoco conformaban comunidades con tierras colectivas ni privadas, aunque moraban en chozas  configurando aldeas
7) EL SAPAINCA
Únicamente el sapa inca tenía derecho a la vida  y muerte de los pinas. Y si bien el estado le facilita tierras en un usufructo para la producción y obtención de sus alimentos, arrastraban una vida cotidiana muy penosa en los cocales, debido a las aguas contaminadas, a el clima caluroso y húmedo, a los enjambres de insectos mortificados y sobre todo a la terrible e incurable espundia o uta que desgarran su rostro.
8) LOS SOLDADOS DEL IMPERIO INCA
Los soldados profesionales que por sus servicios percibían tierras del rey y que cada vez obtenían un crecimiento influencie y poder en ciertas zonas como en charcas conformaban ya castas, legando a sus hijos sus cargos  y posiciones figura común y corriente a partir de TUPAC YUPANQUI en los territorios chuy, caranga, charca caracará y otros.
9) LA ETNIA INCA: COSTUMBRES
La etnia inca entre otras costumbres exclusivas y propias figuran ritos articulares para declarar mayores de edad a los jóvenes con facultad para contraer a el nombre de matrimonio y ejercer cargos de responsabilidad inherentes a la adultez. Aquella ceremonia de transición o de madurez recibía el nombre de huarachico o huarachicuy de cual no escaba ni al mismísimo sucesor del trono.
10) PINAHUASI
Pinahuasi o cárcel para nobles cusqueños es bastante curioso que haya llevado el mismo nombre que sedaba a  los esclavos que trabajan de por vida en los cocales. Significa en todo caso perdida de la libertad. No constituían un signo de lujo por cuanto su posesión no estaba permitida a individuos ni instituciones. A todos se les consideraba pinas del sapa inca, el que únicamente los utilizaba en los vocales del estado y de los suyos propios.
11) LA CLASE Y LA CASTA DE LA ETNIA INCA
La clase y la casta se educaban. Con todo se reconocía los meritos de los individuos de los estratos inferiores. Así los estrategas, guerreros valerosos, artesanos habilidosos y adivinos que no se equivocan gozaban del prestigio, pero los merecimientos de los progenitores no se transmitían a los hijos, bien que estos podían sentirse orgullosos de sus padres.
12) EL AYLLU
El aprendizaje del sacerdocio se lo llevaban a efecto en el propio ayllu de tarputae , donde los mayores iniciaban a los menores mediante una enseñanza eminentemente practica tanto en el interior, fuera del templo.
13) EL AYLLU
Había también  quienes recibían una dedicación intelectual más elevada, es decir los del ayllu tarpuntae grupo que tenía como misión preparar a los sacerdotes del sol. En dicho ayllu desde niños aprendían las prácticas y todo lo referente a los ritos, ceremonias, símbolos, canciones, danzas, mitos y leyendas relacionados (religión solar).
14) LAS CASTAS INCAS
Las castas incas y otras que completaban los cuadros  militares recibían una educación para gobernar, y tal educación era bastante férrea. Antes de ser declarados maduros o mayores de edad pasaban por enérgicas pruebas de ejercicio físico y de Resistencia cuya finalidad era inculcarles disciplina, agilidad, atención, aguante.
15) LAS CULTURAS EN LA ETNIA INCA
La etnia inca y sus contemporáneas a l igual que sus culturas que las presidieron en el espacio andino, no conocieron el uso del hierro. Pero falta del tuvieron una gran experiencia en la manipulación del oro, plata. Cobre. Estaño, bronce.
16) LOS ARTESANOS DE LA ETNIA INCA
Igualmente a los artesanos orfebres y plateros se le reputaban superiores a los olleros, chicheros, carpinteros, ojoteros. Los artesanos famosos, entre ellos los celebres, orfebres procedente de la costa, o los cumbicamayos del collao, se sentían mejores que los simples artesanos y tjedores de telas de abasca(corriente). Y asi sucesivamente.
17) LOS ARTESANOS DE LA ETNIA INCA
Entre los artesanos funcionaban categorías y estatus. Los mas expertos y mas antiguos se sentían superiores a los menores avispados y novatos en el oficio. Los que servían al inca se consideraban por encima de los que fabricaban por su cuenta para el trueque.
18) TECNICAS AGRICOLAS
Tales dificultades justamente obligaron  a las runas a mantener en funcionamiento una serie de técnicas agrícolas, hidráulicas, y conservación de alimentos que se les permitía deshidratar papas y carnes mediante sus ardores de sol y los rigores de hielo, obteniendo como resultado el chuño y el charqui.

3 comentarios:

mirella dijo...

que bueno es estudiar

Anónimo dijo...

es muy bueno estudiar mucho

Unknown dijo...

que ridiculo

Publicar un comentario