RESUMEN: CAP.11: ” EL SISTEMA ADMINISTRATIVO LOS AGENTES DEL PODER”

Se basaba precisamente en los funcionarios apocunas y a ellos los tucricuts de ahí las jefaturas nativas (El Curaca). El ejercito sin dudad una arma imprescindible para la expansión y posesión de territorios extensos. El armamento habían armas ofensivas y defensivas. Migraciones forzadas, pero bien planificadas eran los mitmas, con el fin generalmente de colonizar. Un imperio multilingüístico tenía más de una lengua parte de la quechua. Tenía una infraestructura famosa: vías o caminos, puentes, tambos y chasquis.

FICHAS
1)      Los Funcionarios estatales. Los apocunas
Existían ministrantes para controlar todo: Puentes, caminos, tambos, talleres diversos. Funcionaban mensajeros, informadores, inspectores, gobernadores. En realidad vigilaban todo, convirtiendo al os curacas en instrumentos al servicio de los interés del poder central. Permanecián cerca del soberano, levaban el nombre de apocunas.(Pag345)
2)      Los tucricuts
O totricuts o gobernadores del sapainca en cada huamani (“provincia”) constituían los delegados o agentes del poder que seguían en importancia alos apcunas. No era un empleo hereditario sino designado por el supremo poder, previa consulta con los apacunas.(Pag346)
3)      Las jefaturas nativas
O burocracia estatal en ningún momento prescindió del servicio de los jefes locales y tradicionales de ayllus, huarangas, sayas y reinos. Recibían el nombre de curacas.(Pag350)
4)      División de los curacazgos
1º Aprecian los jatun o capac-curacas 2º Los curacas de saya (anan, Urin, Chapi o taipi, allauca, ichoc) 3º Curacas de huaranga 4º Curacas de Pacha o ayllu.(Pag350-351)
5)      Curaca
O Curac es una voz quechua que significa el primero o mayor entre todos de su agrupación: jefes y autoridades conquistados y anexados por los anan y urincuscos, que los incorporaban señalándoles una serie de deberes, derechos dentro del Estado.(Pag351)

6)      Derecho de los Curacas
Tenían derecho a poseer tierras y ganado de carácter privado, y acceso a pastos de la comunidad. Por igual a un determinado numero de trabajadores tipo mita o mitayos.(Pag352)
7)      Yanapaque
Es ayudador o colega de trabajo del curaca. Era corrientemente un pariente cercano del curaca titular, por lo común si hermano quien le reemplazaba cuando caía enfermo, envejecía, se ausentaba o caía invalido.(Pag355-356)

8)      Reglas de la sucesión de curacazgos
Reglas de la sucesión de curacazgos, en términos globales eran parejas en EL Tahuantinsuyo. No existía derecho de primogenitura; pero sí cuidaban de que el continuador perteneciere ala familia del curaca difunto. En consecuencia lo que buscaban es la capacidad del heredero.(Pag359)
9)      Prueba del descontento de los curacas con su posición de funcionarios
Una prueba de que los curacas jamás estuvieron interna y plenamente satisfechos con el tol de  “funcionario”, cumpliendo un papel de formidables administradores de los servicios personales a favor del Estado Inca, es la actitud que se tomaron frente a los conquistadores hispanos: los recibieron como a libertadores para sacudirse de la hegemonía del Cusco.(Pag360)
10)   El ejecito Inca
 Estaban integrados por campesinos convocados para cumplir su mita  servicio militar obligatorio, aunque sin ninguna estrictez para los yungas de la costa y algunas guarangas de Cajamarca. Acabado el servicio cada cual retornaba a su ayllu. Oficialidad permanente, integrada por incarunas.(Pag361)
11)   Funciones principales del Ejercito del Tahuantinsuyo
1º El ensanchamiento del territorio mediante conquistas planificadas. 2º La defensa de la soberanía territorial. 3º el mantenimiento del orden establecido por al etnia Inca del Cusco.(Pag365)

12)   La importancia de los guerreros en el Imperio Inca
Es indiscutible que sin guerreros los incas nunca hubieran podido construir un Estado imperial con territorios tan extensos. Tuyo que ser conseguido, consolidado y conservado a base de conquistas y reprensiones permanentes en la forma descrita por informantes: Virrey Toledo y Pedro Sarmiento de Gamboa.(Pag365)

13)   Etnias en el contexto del Estado
Desde  antes del Tahuantinsuyo hubo 2 zonas en el espacio andino donde  existían ayllus auténticamente autóctonos, sin reconocer más jede que el de su propia unidad de parentela extensa. Los españoles le dieron el nombre de: Behetrías.(Pag367)
14)   La organización del Estado del Tahuantinsuyo
La organización del Estado del Tahuantinsuyo genero su propia administración. Básicamente mantuvo intacta la existencia de los ayllus y la división de las macroetnias en dos o más mitades: Anan, Urin y otras.(Pag371)
15)   La dualidad o sistema de mitades
 Estaba presente en todas las partes y actos de la vida política, laboral., cívica, militar, y religiosa. Como ya quedó enunciado hasta habían dos  incas uno de Anan y otro de Urin.(Pag371)
16)   Imperio multilingüístico
A la vez de multiétnico, funcionaba también un estado plurilingüístico. El idioma mas extendido era el quechua o runashimi, la segunda lengua era el aru, la tercera lengua la puquina.(Pag378-379)
17)   Migraciones forzadas, pero bien planificadas
 Las mitmas o mitmacuna era unas veces pequeñas y grandes grupos de migrantes controlados por el Estado. El traslado comprendía a hogares conformados por familias nucleares-simples y nucleares-compuestas, y en ocasiones a ayllus íntegros.(Pag379)
18)   Funciones del los mitmas
1ºEn algunos casos se les pasaba de un extremo al otro para colonizar. 2ºPara configurar guarniciones de fronteras. 3º Destierros de grupos peligrosos por subversivos. 4º Como asentamiento político- militares fieles al sistema para mantener la paz del imperio, Etc.(Pag380)

0 comentarios:

Publicar un comentario