RESUMEN: CAP.10: “EL SUPREMO Y ABSOLUTO PODER. LA ELITE INCA

El sapainca: descendiente de dioses y reyes. Ya se sabe que había dos incas simultáneamente, uno de Anan y otro de Urin, desde Inca Roca. No significo la existencia de dos monarquías paralelas, sino de una unificada. El de Anan era el sapainca, a diferencia del otro de Urin concentraban sí el mas alto poder sacerdotal, dirigiendo el culto solar, pero, que duda cabe, con su enorme influencia. Debido precisamente a la vida religiosa del Inca de Urin que siempre se desempeñaba como sacerdote del Sol.
La redistribución o recompensa a los amigos y buenos servidores del poder: La redistribución o recompensa a los amigos y buenos servidores una actividad que enorgullecía a los señores del mundo andino era sus practicas de generosidad (“redistribución”), que venia hacer la devolución no de todo, pero sí una parte de lo que los propios mitayos habían producidos en las mitas a favor de poder. Al jatunruna solo le llegaba en época de crisis.

Cusco: corazón del imperio y sede del poder supremo  El poder imperial, geográficamente, tenía un territorio fijo: el valle del cusco, en uno de cuyos puntos, más o menos céntrico, se erguía la llacta (“ciudad”).en tiempos de Manco Capac se llamaba Acamama. Llego a ser una llacta cosmopolita, cusco adquirido un significado ombligo del mundo dominado por la etnia inca.
Fiestas del Cusco: Cada mes, regulado por las fases de la luna, se llevaba a acabo una con diversas finalidades. La presidia el Sapainca. Las 12 festividades eran solemnes y multitudinarias, bien que habían dos la del Intirraimi (Junio) y Capac-raimi (diciembre).El Intirraimi se iniciaba el solsticio de invierno, la preparada y la presidia el sapainca mismo con precisos ayunos consistentes en la abstención de sal, ají. Chicha, y sexo. Al rayar el alba, el soberano de pie tomando un quero de oro ofrecía al Sol un brindis de yamor (chicha preparada por los huiruro acllas).
Picchu: Tiene una área de mas de cinco kilómetros cuadrados, erigida sobre una serie de picos y riscos muy pronunciados. El plano de Picchu responde a una organización racional con todos los requisitos de una llacta incaica.


FICHAS
1)    El sapainca El sapainca
A diferencia del otro (de Urin) que concentraba en sí el más alto poder sacerdotal, dirigiendo el culto solar. En el sapainca lo más resaltante eran la mascaipacha, elyauri (cetro, el sunturpáucar (especie de pica emplumada) y el ushno o trono de oro para sentarse durante actos públicos y oficiales. En ceremonias religiosas utilizaba la famosa napa: una llama blanca vestida con telas rojas y adornada con cintas de colores. El otro, en cambio, ostentaba un traje talar consistente en una túnica blanca que descendía de los hombros a los pies. Pero eso si ambos poseían banquitos o tianas de oro, otro símbolo de alto poder. (Pag294)
2)    Divinidad del sapainca
El sapainca venia ser el vocero de los dioses mayores, y el Estado una hechura de esos dioses. El sapainca acababa así como el representante divino en el mundo, lo que iba determinar los deberes ilimitados del jatunruna para con el soberano y el Estado. El Tahuantinsuyo fue de acuerdo a los intereses del grupo dominante, de origen divino por voluntad del dios Sol y  del supremo Ticsi Huiracocha. Jatunruna debía estar al servicio del sapainca y del Tahuantinsuyo. Atribuía su poder también a su linaje y etnia gracias a su dios Sol (en quechuaInti). (Pag301-032)
3)    La razón política de tomar esposas
El tomar esposas en cada etnia del Tahuantinsuyo no eran un afán machista ni exceso de líbido, sino estrictamente por razones políticas: convertirse en el yerno o rey regional y en el padre del niño procreado en la hija, hermana, o viuda de citado jefe regional. El infante, entonces, resultaba ser el hijo del sapainca y a su vez el nieto del rey vencido. Meditaban que con tales vínculos de linaje y parentesco entre le poder imperial y el poder regional, los niños iban a ser mantener latentes las relaciones de paz y dependencia a favor del Cusco dominante. Apropósito la existencia de la esposa principal (coya) y las secundarias no daba origen a hijos legítimos e ilegítimos. Todos tenían mismos privilegios. Ellos además de expirar el sapainca pasaban a ser el panaca o ayllu del extinto. (Pag308)
4)    La “teoría” para declarar al sucesor.
No se tenía en cuenta la primogenitura, lo determinante para declarar aun hijo heredero o corréinate era que el sapainca lo juzgara capaz física y mentalmente. En la práctica era distinto, ya que las numerosas esposas como es comprensibles ansiaban que el sucesor fuera uno de sus hijos respectivos. Por ejemplo con Huiracocha que declaró heredero suyo al cobarde, corrompido y vil Urco, quien fue borrado de la lista e los reyes para evitar vergüenza de la etnia inca. (Pag309)
5)    El Correinado
Consistía en e que el sapainca reinante escogía a su heredero, adiestrándolo en el ejército del mando, confiándole tareas de gran responsabilidad en lo administrativo y expediciones guerreras. Sin embargo se fracasaba por el fallecimiento simultáneo de ambos como sucedió con Huayna Capac y su hijo apreciado Ninam Cuyuchi o el deceso del soberano antes que se designara correinante.  (Pag310)
6)    Todo cambio de reinado era con violencia
Todo cambio de reinado daba lugar a la intervención guerrera apoyando a determinados caudillos. Se reconocía como sapainca al que resultaba victorioso. Por eso, es decir que la transmisión era sin violencia es un destemplado idealismo. Des todas las guerras de sucesión, las mejor documentadas son las que enfrentaron Urco con Pachacútec y Huáscar con Atahualpa, cuyas contiendas civiles están relatadas minuciosamente por los cronistas. (Pag311)
7)    Deberes del sapainca
Un buen sapainca cumplía sus deberes religiosos para que los dioses nunca le negaran sus dones. Otro deber primordial del sapainca era la expansión territorial y poblacional de sus dominios mediante el consenso de los pueblos, o en su defecto por medio de la agresión despiadada.  (Pag314)
8)    El centralismo
todo dependía del gran rey, de los aposuyos y de los tucricuts. El sapainca permanecía informado de la totalidad de cosas y sucesos, sin embargo, el centralismo estaba frenado por las excesivas distancias, no obstante la velocidad de los chasquis y la excelencia de los caminos. De ahí que las etnias periféricas se rebelaban y hasta proclamaban su independencia. En otras circunstancias los mitmas incas destacados a “provincias” lejanas generaban y hasta proclamaban su independencia, como sucedió con Atahualpa que hizo tambalear y derrumbó a la administración central. (Pag315)
9)    La redistribución o recompensa a los amigos y buenos servidores
una actividad que enorgullecía a los señores del mundo andino era sus practicas de generosidad (“redistribución”), que venia hacer la devolución no de todo, pero sí una parte de lo que los propios mitayos habían producidos en las mitas a favor de poder. Al jatunruna solo le llegaba en época de crisis. (Pag316)
10)    Cusco: corazón del imperio y sede del poder supremo 
El poder imperial, geográficamente, tenía un territorio fijo: el valle del cusco, en uno de cuyos puntos, más o menos céntrico, se erguía la llacta (“ciudad”).en tiempos de Manco Capac se llamaba Acamama. Llego a ser una llacta cosmopolita, cusco adquirido un significado ombligo del mundo dominado por la etnia inca. (Pag319)
11)    Sacsaihuamán
Llamada popularmente como fortaleza, pese que Cieza de León dijo que fue un templo dedicado al sol, a los españoles les parecía una fortaleza, quedando ese falso nombre. El que inicio su edificación fue Túpac Yupanqui duró 20 años hacerla. (Pag323)
12)     La división de la Llacta
 La llacta del cusco estaba dividida en dos mitades territoriales y sociales por una línea imaginaria. La parte lata: Anancusco y la baja: Urincusco, repartición no inventada por los incas. (Unidad de contarios, separados pero complementados) (Pag323)
13)    División del Cusco en linajes
Tahuantinsuyo: los cuatro distritos o regiones llamados Chinchaysuyo (Norte), Antisuyo (Este), Collasuyo (Sur) y Cuntisuyo (Oeste). Cada región o distrito se componía asu vez de determinado número de señoríos y reinos. Cuando gobernaba Túpac Yupanqui es que le dio al imperio el nombre de Tahuantinsuyo. (Pag324)
14)    Fiestas del cusco
Cada mes, regulado por las fases de la luna, se llevaba a acabo una con diversas finalidades. La presidia el Sapainca. Las 12 festividades eran solemnes y multitudinarias, bien que habían dos la del Intirraimi (Junio) y Capac-raimi (diciembre). (Pag329)
15)    El Intirraimi
Se iniciaba el solsticio de invierno, la preparada y la presidia el sapainca mismo con precisos ayunos consistentes en la abstención de sal, ají. Chicha, y sexo. Al rayar el alba, el soberano de pie tomando un quero de oro ofrecía al Sol un brindis de yamor (chicha preparada por los huiruro acllas).(Pag329)
16)    La manipulación detrás del Intirraimi
Intirraimi o fiesta del sol, agradecía por las cosechas agrícolas, sin descartar las connotaciones políticas, ya que la manipulaban quienes ejercían el poder para desplegar mayor control y dominación sobre los gobernados. Los curaras iban para demostrar fidelidad y dar cuenta de las mitas cumplidas. Intirraimi se transformaba en una festividad aprovechada casa vez mas apara dominar a las etnias.(Pag329)
17)    Otras llactas
Una de las pruebas mas fidedignas del espíritu y plan imperial y colonizador de la etnia Inca, un pueblo que conquistaba señoríos y reinos para dominarlo todo permanentemente, es su programa de fundación de llacta. En dicho aspecto se comportaban con constructores de urbano-administrativos.(Pag330)
18)    Picchu (ahora Machupicchu)
Es una llacta que merece referencia especial por haber sido levantada en un escondrijo recóndito de las tierras pertenecientes a Pachacutec. Lugar donde se escondían en situación de crisis (invasiones) desde la óptica defensiva era la más efectiva en el Incanato.(Pag334)
19)    El carácter de las llactas
 Las llactas fundadas y controladas por el Estado Imperial no cumplían, pues, funciones industriales ni comerciales, a diferencia de las ciudades no incaicas. Temporalmente en las llactas paraban los artesanos. Como frutos de una urbanización forzada, tenían fines estrictamente de inspección, vigilancia y represión estatal. A decir verdad en las llactas funcionaban fábricas.(Pag338)
20)    Economía del Estado Incas
una economía regulada y centralizada por el Estado, al crecer y expandir implico la restricción del volumen y frecuencia de las transacciones realizadas en el mercado serrano y cusqueño, RECORDEMOS AHÍ EXISTIA trueque. Los españoles y mestizos coloniales, por su parte, se acomodaron al truque indígena, con los que se enriquecieron cínicamente.(Pag342-343)

0 comentarios:

Publicar un comentario